viernes, 30 de noviembre de 2018

LLEGÓ DICIEMBRE

¡Y LLEGÓ DICIEMBRE! PARA ALGUNOS ES UN MES DE ALEGRÍAS, PARA OTROS DE TRISTEZAS Y PARA MUCHOS TIEMPO DE AÑORANZAS…
La conmemoración del nacimiento del Hijo de Dios ha originado en todo el mundo cristiano una de las festividades más entrañables y llenas de significado para el espíritu humano.
En Venezuela en los buenos tiempos, igual que en la mayoría de los países que la celebran, la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, interpretación de música apropiada para la época, tal como son los aguinaldos, parrandas decembrinas y gaitas, en nuestro país se acostumbra la preparación de elaborados manjares y bebidas. Vea aquí La Historia de la Hallaca y su Receta...
En las ciudades, las conmemoraciones religiosas se han ido reduciendo al recinto de las iglesias católicas en las cuales se instalan elaborados pesebres y grandes arreglos de flores de Navidad y se celebran las misas dominicales y la misa de media noche el 24 de diciembre, con música de aguinaldos y fuegos artificiales.
En otrora los centros de compras, avenidas principales, plazas y zonas comerciales, solían ser adornados con múltiples luces y grandes pinos artificiales profusamente decorados.

martes, 27 de noviembre de 2018

CUMANÁ TIENE UNA GRAN HISTÓRIA.

Cumaná tiene el honor de ser la primera ciudad del continente americano Cumaná fue fundada por el evangelizador Fray Pedro de Córdova el 27 de noviembre de 1515. Fue la primera ciudad que la corona española estableció en el llamado nuevo mundo
Refundada por los españoles en el año 1521, bajo el mando de Gonzalo de Ocampo. Su nombre, en la lengua de sus pobladores, los cumanagotos, significaba unión del mar y del río.
Cumaná está en la desembocadura del río Manzanares. Es una ciudad bastante plana, dominada por una colina, en donde hay un castillo con una linda vista hacia toda la ciudad y hacia el golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la península de Araya.
Una de las mayores atracciones turísticas de Cumaná, es sin duda alguna, el castillo de San Antonio de la Eminencia que domina toda la ciudad y la entrada al golfo de Cariaco. Como curiosidad, podemos mencionar que hoy en día el castillo se encuentra bastante retirado del mar, lo que no es muy lógico, si se toma en cuenta que los castillos eran edificados principalmente para proteger la ciudad de embarcaciones enemigas. La explicación es que el mar se ha retirado, y lo que es hoy la parte nueva de la ciudad, en la época en que fue construido el castillo, era mar.
CRONOLOGÍA DEL DESCUBRIMIENTO y poblamiento de Cumaná.
Cumaná fue dada en cuenta por Cristóbal Colón en 1494, y todo hace pensar que 16 años antes de este descubrimiento, fue visitada por una expedición inédita, descrita por fray Bartolomé de Las Casas...

lunes, 26 de noviembre de 2018

DESCUBREN UNA BIBLIA CON MÁS DE 1.500 AÑOS DE ANTIGÜEDAD.

LA BIBLIA DE 1.500 AÑOS
LA IGLESIA SE MUESTRA PREOCUPADA.
Una Biblia con más de 1.500 años fue descubierta en Turquía y es motivo de preocupación para el Vaticano.
Eso es porque esta Biblia contiene el Evangelio de Bernabé, que fue uno de los discípulos de Cristo, que viajaron con el apóstol Pablo, la cual mantiene una visión de Jesucristo similar a la del Islam.
El libro habría sido descubierto en el año 2000 y ha sido mantenido en secreto en el Museo Etnográfico de Ankara.
El libro, hecho en cuero tratado y escrito en un dialecto del arameo, el idioma de Jesucristo, tiene páginas negras, debido a la acción del tiempo. Según las noticias, los expertos evaluaron el libro y se aseguraron de que es original.
Las autoridades religiosas de Teherán insisten en que el texto demuestra que Jesús no fue crucificado, no era el Hijo de Dios, sino un profeta, y llamó a Pablo, el “impostor”.
El libro también dice que Jesús ascendió al cielo vivo, sin haber sido crucificado, y Judas Iscariote habría sido crucificado en su lugar.
Habla sobre el anuncio que dio Jesús de la venida del Profeta Muhammad, quien fundaría el Islamismo 700 años después de Cristo. El texto prevé la llegada del último mesías islámico, hecho que no ha sucedido todavía.
El Vaticano ha mostrado preocupación por el descubrimiento del libro y pidió a las autoridades turcas para que expertos de la Iglesia Católica evalúen el contenido del libro en la Iglesia Católica.
Se cree que la Iglesia Católica en el Concilio de Nicea, ha realizado la selección de los Evangelios que formarían parte de la Biblia suprimiendo algunos, entre ellos posiblemente el Evangelio de Bernabé.
También existe la creencia de que había muchos otros evangelios, conocidos como Evangelios del Mar Muerto.



viernes, 23 de noviembre de 2018

51 USOS DEL BICARBONATO DE SODIO.

El bicarbonato de sodio es una sustancia maravillosa que tiene múltiples usos y además es amigable con el medio ambiente. He aquí una recopilación de 51 usos del bicarbonato de sodio: 
CUIDADO PERSONAL
1. Hacer pasta de dientes 
Una pasta hecha de bicarbonato de sodio y una solución de 3 por ciento de peróxido de hidrógeno puede ser utilizada como una alternativa a las pastas dentífricas comerciales no fluorada. 
2. Refrescar la boca 
Pon una cucharadita en medio vaso de agua, haz buches, escupe y enjuaga. Los olores se neutralizan, no sólo los oculta. 
3. Aparatos orales 
Remoja aparatos orales, como retenedores y prótesis dentales, en una solución de 2 cucharaditas de bicarbonato de sodio disuelto en un vaso o recipiente pequeño de agua tibia. El bicarbonato de sodio afloja las partículas de alimentos y neutraliza los olores para mantener frescos los aparatos. También puedes limpiarlos frotando un cepillo para aparatos orales con bicarbonato de sodio.

jueves, 22 de noviembre de 2018

SANTA CECILIA Y EL DÍA DEL MÚSICO

¿Quién es Santa Cecilia y por qué hoy se celebra el Día del Músico?
El 22 de noviembre es el Día Internacional del Músico, también es el día en que se conmemora la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Es una de las mártires más veneradas por los cristianos y es representada tocando un instrumento musical o cantando.
La historia de Santa Cecilia tiene tintes dramáticos y curiosos y sin duda, hay que conocerla.
Buena parte de su historia se conoce gracias a la aparición a mediados del siglo V de unos textos llamados ‘Actas del martirio de Santa Cecilia’.
Se dice que Santa Cecilia provenía de una familia noble de Roma y que solía hacer penitencias, además consagró su virginidad a Dios, pero su padre la obligó a casarse con un noble pagano de nombre Valeriano, al que, en la misma noche de bodas, la novia hace saber que se ha entregado a Dios.
Cuando los recién casados se encontraban en la habitación, Santa Cecilia le dijo a Valeriano:
Tengo que comunicarte un secreto. Has de saber que un ángel del Señor vela por mí. Si me tocas como si fuera yo tu esposa, el ángel se enfurecerá y tú sufrirás las consecuencias; en cambio si me respetas, el ángel te amará como me ama a mí.
Como es natural, el extrañado novio quiere ver al ser alado, y Cecilia le convence de que sólo se le aparecerá si se bautiza, cosa que acaba por suceder y Valeriano fue a buscar al Obispo Urbano, quien lo instruyó en la fe y lo bautizó.
La tradición señala que cuando el esposo regresó a ver a su amada, vio a un ángel de pie junto a Cecilia y el ser celestial puso una guirnalda de rosas y lirios sobre la cabeza de ambos. Después, el Papa Urbano la visitó en su casa y bautizó a 400 personas.
Se dice que el día de su matrimonio, mientras los músicos tocaban, ella cantaba a Dios en su corazón. Es importante recordar que ella no deseaba casarse.
No corrían buenos tiempos en Roma para los cristianos y fueron condenados a morir de formas aberrantes. En el caso de Cecilia, primero lo intentaron en las termas de su propia casa, tratando de ahogarla con el vapor sin conseguirlo.
Luego, llamaron a un verdugo para que le cortara la cabeza: la historia dice que éste dejó caer tres veces su hacha sobre ella sin conseguirlo, con lo que huyó despavorido abandonando a la joven ensangrentada pero viva.
Aunque quedó maltrecha, murió finalmente tres días después.
En la escultura de puede observar la cicatriz en el cuello
De ahí que en algunas obras de arte se la represente ya cadáver con un tajo en su cuello, como en la escultura en mármol de Stéfano Maderno (1576-1636), que se encuentra en la iglesia de Santa Cecilia en Roma, donde supuestamente reposan sus restos.
El Papa Gregorio XIII, en 1594 la nombró patrona de los músicos porque había demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.
La Iglesia Católica conmemora el 22 de noviembre, la muerte de Santa Cecilia
En muchos cuadros se la ve, sin embargo, entre instrumentos musicales, comúnmente tocando un órgano.
¿Por qué es la patrona de los músicos?
El Papa Gregorio XIII la nombró patrona porque había “demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.
Y a esto le añade que en las citadas ‘Actas del martirio’ está escrito ‘Candéntibus órganis Cæcilia Dómino decantábat dicens…’, lo que quiere decir: ‘Mientras estaba el horno al rojo vivo (las termas de su casa donde intentaron asfixiarla), Cecilia cantaba al Señor diciendo…’

Todo puede ser un error
Con toda probabilidad, Cecilia, como hija de una familia acomodada fue instruida en la enseñanza de algún instrumento musical. Probablemente la lira, el arpa o la cítara. Aunque el hecho determinante que motivó el nombramiento en 1594, por parte del Papa Gregorio XIII, de Santa Cecilia como patrona de los músicos tal vez se debió a un error de interpretación de los textos. Según una traducción de la época, Cecilia el día de su boda cantó a Dios en su corazón rogando que le permitiera mantener su virginidad.
En dicha traducción se dedujo que la palabra “órgano” hacía referencia al instrumento musical que hoy conocemos, cuando en el siglo III ese término estaba reservado para referirse a un fuelle. Error o no, lo cierto es que la tradición se ha mantenido intacta desde entonces y cada 22 de noviembre se celebra la efeméride.
De esta manera, la figura de la mártir comenzó a representarse por los pintores y artistas de finales de la Edad Media asociada a la música. De hecho, cabe resaltar como curiosidad que es considerada también la patrona de los poetas.
Este festejo se comenzó un 22 de noviembre con un evento realizado en Evreux, Normandía en el año de 1570 con un torneo de compositores de la época.
Posteriormente desde 1695 en Edimburgo se comenzó a celebrar con cierta regularidad a la música; de esta manera le siguieron otros países como Francia, España, Alemania, entre otros.
Más tarde en Latinoamérica se siguió con la tradición de este día entre los años de 1919 y 1920 en Río de Janeiro, Brasil, hasta extenderse en el resto de América.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

NAVIDAD DIVERTIDA EN FALCÓN DEL 23 AL 26 DE DICIEMBRE

NAVIDAD PLAYERA EN FALCÓN
del 23 al 26 de diciembre
Plan especial de 4 días y 3 noches
Costo por persona 9.600,00 Bs.
Salimos desde la sede del Liceo "Andrés Bello" en Caracas a las 5:30 a.m. Debe estar en el punto de reunión y salida unos 15 minutos antes.
Le ofrecemos:
Traslado terrestre en unidades de 30 o 48 puestos
Alojamiento en cómodo hotel en la ciudad de Coro en habitaciones matrimoniales, dobles, triples y cuádruples.
Comidas: 2 desayunos. Las comidas restantes van por cuenta de cada quien.
Lancha en Chichiriviche para visitar Cayo Sal o Cayo Muerto
Visitaremos
Los Médanos de Coro, Las Cumaraguas, El Casco Histórico Colonial de la ciudad de Coro, Playa Angosta, El P.N. Morrocoy visitando Cayo Muerto, Cabo de San Román y Playa Villa Marina.
RESERVE YA
0414 232.32.45
0412 720.60.92
Whatsapp 04142323245
tourtrek@hotmail.com

martes, 20 de noviembre de 2018

VAMOS A REÍR UN POCO


Aquí le traemos un poco de humorismo para que se relaje un poco. Al final encontrará un espacio para dar su comentario

lunes, 19 de noviembre de 2018

NAVIDAD PLAYERA EN FALCÓN

NAVIDAD PLAYERA EN FALCÓN
del 23 al 26 de diciembre
Plan especial de 4 días y 3 noches
Costo por persona 9.600,00 Bs.
Salimos desde la sede del Liceo "Andrés Bello" en Caracas a las 5:30 a.m. Debe estar en el punto de reunión y salida unos 15 minutos antes.
Le ofrecemos:
Traslado terrestre en unidades de 30 o 48 puestos
Alojamiento en cómodo hotel en la ciudad de Coro en habitaciones matrimoniales, dobles, triples y cuádruples.
Comidas: 2 desayunos. Las comidas restantes van por cuenta de cada quien.
Lancha en Chichiriviche para visitar Cayo Sal o Cayo Muerto
Visitaremos
Los Médanos de Coro, Las Cumaraguas, El Casco Histórico Colonial de la ciudad de Coro, Playa Angosta, El P.N. Morrocoy visitando Cayo Muerto, Cabo de San Román y Playa Villa Marina.
RESERVE YA
0414 232.32.45
0412 720.60.92
Whatsapp 04142323245
tourtrek@hotmail.com

domingo, 18 de noviembre de 2018

DÍA DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRÁ


HOY 18 DE NOVIEMBRE ES EL DÍA DE LA CHINITA.

Muchos saben que el 18 de noviembre es el Día de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, pero es importante conocer la historia de su aparición por la que es considerada la Patrona de los zulianos.
La historia popular cuenta que la llamada "Chinita" llegó a Maracaibo sobre las olas del Lago.  En el año 1749…
El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.
 "La Tablita"
De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.
Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".
Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano. 
En la actualidad la casa donde se efectuó el hallazgo se levanta un majestuoso templo hogar de nuestra Santa Patrona en el cual se celebra el santo sacrificio de la misa y aquella tablita milagrosa en la cual se encuentra reflejada la imagen sagrada, se expone con orgullo en este altar, donde podemos ver con gran claridad la indescriptible y soberana aparición de la Virgen de Chiquinquirá. La calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro.
Desde hace mucho tiempo también es tradición que el equipo de béisbol Las Águilas del Zulia efectúen un juego (válido para el torneo de la L.V.B.P.) en honor a la Patrona de los zulianos, este juego es en el estadio Luis Aparicio "El Grande" en la ciudad de Maracaibo.

viernes, 16 de noviembre de 2018

LA HALLACA TIENE SU HISTORIA Y SU RECETA

LA HISTORIA DE LA HALLACA

Una historia de la cultura fantasiosa venezolana cuenta que el nombre de la hallaca proviene de la combinación de dos palabras: Allá (refiriéndose a los componentes del guiso que provienen de otros países) y Acá (refiriéndose a la masa y las hojas de plátano) donde como resultado Allá y acá, combinando y mejorando la palabra este plato recibiría el nombre de Hallaca.
Hay quienes relacionan la hallaca con el ayacá de las lenguas tupí-guaraní, que significa bulto, lío y últimamente cesta en el idioma guaraní suroccidental.
El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus opresores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales.
Más probable es que este mismo plato típico de Venezuela y Colombia provino de los esfuerzos que tomaron los españoles en “mejorar” el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Tales esfuerzos representaron una adaptación colonial al paladar europeo del español en América.
De hecho, en varios estados del occidente venezolano (en Zulia, Falcón y Lara), era poco común escuchar el término “tamar” o “tamare” usado en referencia a lo que se pudiera denominar en habla venezolana “bollo,” un plato venezolano muy parecido al tamal mexicano.
Existe también una tradición que indica que cuando se estaba construyendo el “Camino de los españoles” (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), por parte de los indios, principalmente, estos consumían generalmente unos “bollos” o tamales, básicamente de puro maíz, y ahora es sabido que el consumo de solo maíz, produce una enfermedad por avitaminosis, que se llama pelagra, y se producía las enfermedades en dicha población. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran sus sobrantes de las comidas para que los indios los pusieran en sus “bollos”, como lo hacían con sus esclavos y siervos.
Cuenta la tradición que, en unas Navidades, que los criollos acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, les exhortó a comer como los indios que trabajaban en el “Camino de los Españoles”, con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras.
Por supuesto, esos criollos temerosos de Dios así lo adoptaron, pero con sus propias recetas de la hallaca, cada cual más gustosa. La hallaca constituye un ejemplo interesante de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones de carácter universal, tal como lo dijo Arturo Uslar Pietri: “…es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios”.

HALLACA VENEZOLANA CARAQUEÑA
Versión Pedro Chaparro
Me permito publicar mi receta a petición de mi hija Lizth Maibeth Chaparro quien año tras año se ha deleitado con esas deliciosas hallacas y su consorte Onásis Reales. Para ellos, para mis hijas Leyvith y Letny así como para mis nietos Israel y María Victoria que ahora están en otras tierras con todo cariño dedico esta delicada carga de sabor que espero ellos sepan transmitir a la siguiente generación de gourmets…




INGREDIENTES:
3 kg de harina pre cocida
1 kg de carne de pulpa de res picada en cuadros pequeños
1 kg de pechuga de pollo
1 kg de cochino picado en cuadros pequeños
200 gr de tocino picado en pequeños trozos
½ kg de tocineta picada en trocitos pequeños
½ kg de pasas
¼ kg de almendras peladas
¼ kg de onoto en pepitas
100 gr de alcaparras
100 gr de aceitunas
¼ taza de papelón rallado
3 cebollas grandes
3 ajo porros
1 hojas de yerba buena
3 cebollines
20 grs de orégano
2 pimentones, 1 rojo y 1 verde
2 cabezas de ajo
2 ajíes dulces
1 salsa inglesa
½ litro de aceite de maíz
1 paquete grande de perejil
1 botella de vino moscatel
1 rollo de pabilo
3½ kgs de hojas de cambur ahumadas para hallacas
Sal al gusto
PREPARACIÓN:
Modo de arreglar el guiso:
Hay que tomar en cuenta:
a-    Las carnes se sancochan por separado y cada caldo lleva: ajo, cebolla, ají, pimentón, cebollín, cilantro, hojas de yerba buena y (orégano solo en el caso del cochino).
b-    Obtenga la grasa para el guiso fundiendo el tocino bien picadito en un caldero o sartén profundo a fuego alto.
1. Hierva las pechugas y córtelas o desmenúcelas en pedacitos no tan chicos y conserve el caldo. Reserve un poco para el relleno seco.
2. Sancoche la carne y conserve el caldo.
3. Sancoche el cochino y conserve el caldo.
4. Corte finamente los aliños: ajo, ajoporro, cebolla, ají, cebollín.
5. Se reúne todo en una olla grande con la tocineta y se pone a cocinar.
6. Sazone con sal al gusto y se deja hervir. Agregue un poco de los caldos.
7. Agregue algunas alcaparras, aceitunas, pasitas, salsa inglesa, el vino al gusto y un poco de salsa inglesa.
8. Revuelva todo poco a poco y cocine por 45 minutos aproximadamente. Cuando esté bien sazonado se disuelve un poquito de harina de maíz en el caldo para que espese en poco. Agregue papelón rallado al gusto. Pruebe y corrija el punto de sal este guiso debe quedar ligeramente salado para que cuando hierva la hallaca se nivele el punto de sabor.
9. Deje hervir hasta que cuaje. Se retira del fuego y se deja reposar hasta que enfríe completamente.
Modo de arreglar la masa:
1. Se suaviza la harina con una mezcla de los caldos. Póngale un poco más de sal a la masa para que quede “saladita” ya que al sancochar la hallaca tiende a perder sal. Agregue grasa de la tocineta y el tocino fundido, esta grasa hace que la masa sea mas elástica y moldeable.
2. Funda un poco de panela y agregue al gusto a la masa.
3. Se calienta ½ taza de aceite con el onoto y se le añade a la masa ya colado para darle color y mayor suavidad.
4. Amase bien para que quede bien compacta y homogénea, fácil de manejar y extender.
Modo de arreglar las hojas:
1. Corte las hojas a un tamaño apropiado y páseles un paño mojado y luego uno seco para eliminar el exceso de humedad.
2. Separe las más grandes para fondos y las más pequeñas para arriba como tapas.
3. Corte los bordes en caso de tenerlos, lo mismo que algunas en delgadas franjas para utilizar como fajas o refuerzos. Engrase las hojas grandes por el lado donde va a extender la masa.
4. Haga una bola de masa y extiéndala por el lado engrasado hasta hacer una tortilla de unos 5 milímetros más o menos de grosor.
5. Coloque el guiso en el centro y agregue el resto de los ingredientes: pechuga mechada, las aceitunas, las pasitas, la tocineta en tiritas, las pasas, los encurtidos picaditos y las almendras peladas.
6. Envuelva la hoja y amarre con el pabilo.
Modo de cocinar las hallacas:
1. En una olla o envase suficientemente grande ponga a calentar agua suficiente que cubra y sobrepase un poco la carga de hallacas, agréguele sal al agua.
2. Sancoche las hallacas en agua hirviendo en la olla o envase con una tapa por dos horas. Cuando tengan una hora hirviendo, voltéelas para que se cocinen por el otro lado. Sáquelas para escurrirlas.

Déjelas reposar un poco y a disfrutar el rico sabor de las hallacas versión Pedro Chaparro.
Visita "EL FOGÓN DE PEDRO"


jueves, 15 de noviembre de 2018

EL DALTONISMO

Jhon Dalton
EL DALTONISMO
El 31 de octubre de 1734, el químico y físico británico John Dalton describió la alteración de la vista llamada dicromatopsia o ceguera de los colores. Dalton presentó ante la Sociedad Literaria y Filosófica de Manchester (de la que era miembro) su artículo “Hechos extraordinarios relativos a la visión de los colores” en el que analizaba las características de la enfermedad que él mismo padecía y que desde entonces sería conocida por ello como daltonismo. El daltonismo es una alteración genética hereditaria vinculada al cromosoma X (de ahí su prevalencia entre los hombres) que impide la distinción de ciertos colores. Aunque existen diversas formas de ceguera de los colores, la más frecuente es la que afecta a la percepción del rojo y el verde.
El daltonismo es una afección en la cual no se pueden ver los colores de manera normal. También se conoce como deficiencia de color. En el daltonismo generalmente la persona no puede distinguir entre ciertos colores. Con frecuencia no distinguen los verdes de los rojos y, a veces, los azules.
En la retina hay dos tipos de células que detectan la luz. Esas células se llaman bastoncillos y conos. Los bastoncillos solo detectan la luz y la oscuridad y son muy sensibles a los niveles bajos de luz. Los conos detectan los colores y están concentrados cerca del centro de la visión. Hay tres tipos de conos: unos detectan el rojo, otros el verde y otros el azul. El cerebro usa la información que envían los conos para determinar el color que percibimos.
Visión de una persona daltónica
El daltonismo puede ocurrir cuando un tipo o más de conos están ausentes, no funcionan o detectan un color diferente de lo normal. El daltonismo grave ocurre cuando los tres tipos de conos están ausentes. El daltonismo leve ocurre cuando los tres tipos de conos están presentes, pero uno de ellos no funciona bien. Detecta un color diferente de lo normal.
Hay distintos grados de daltonismo. Algunas personas con deficiencias leves para ver los colores detectan los colores normalmente cuando hay buena luz, pero tienen dificultad en la luz tenue. Otras no pueden distinguir ciertos colores en ningún tipo de luz. La forma más grave de daltonismo, en la cual todo se ve en distintos tonos de gris, es poco común. El daltonismo suele afectar ambos ojos por igual y se mantiene estable a lo largo de toda la vida.
Por lo general se nace con daltonismo, pero en algunos casos puede adquirirse más tarde en la vida. Un cambio en la manera de ver los colores puede indicar la presencia de un problema más serio.
Toda persona que note un cambio en la manera en que percibe los colores debe consultar a un oftalmólogo.
Recopilación hecha por Pedro Chaparro.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES


El Día Mundial de la Diabetes es un día de campaña de concienciación acerca de la diabetes y tiene lugar cada año el 14 de noviembre. Más de 60 países se unen a esta campaña y se ha logrado que diferentes monumentos en el mundo, sean iluminados de azul en esta fecha en señal de esperanza para las personas que viven con este padecimiento y por quienes tienen el riesgo de desarrollarlo.​
Fue instaurado en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como respuesta al alza de diagnósticos de esta enfermedad​ y su objetivo es educar acerca de la prevención de la diabetes y el buen manejo de la misma, así como las enfermedades relacionadas a ella y la calidad de vida que se puede lograr con su buen manejo.​
Se eligió esta fecha por ser el natalicio de Frederick Grant Banting, quien junto a Charles Best descubrió la insulina, cuyo descubrimiento permitió que la diabetes pasara de ser una enfermedad mortal a una enfermedad controlable.
Se celebra con diferentes actividades, como caminatas, charlas, conservatorios y ruedas de prensa entre muchas otras,​ siguiendo una temática anual del 2004 al 2006. Sin embargo a partir del 2007 se decidió extender el tiempo de cada temática para lograr una mejor difusión del mismo.
A partir del 2006, la Organización de las Naciones Unidas lo declaró como un día oficial de la salud para hacer notar que esta enfermedad es una prioridad en los temas relacionados a la salud y comienza a celebrarlo en el 2007. Este mismo año se establece un logotipo oficial, un círculo azul del tono de la bandera de la Organización de las Naciones Unidas, cuya forma en muchas culturas representa vida y salud.​
La importancia de este evento radica en que se calcula que en la actualidad hay aproximadamente 350 millones de personas con esta enfermedad y se calcula que cada año más de 3 millones de personas que viven con diabetes, fallecen a causa de enfermedades relacionadas; de ahí su enfoque en la educación acerca del diagnóstico a tiempo y el buen manejo de la diabetes.​
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución A/RES/61/225 en la que designó el 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, día de las Naciones Unidas dedicado a esta cuestión, que se observará todos los años a partir de 2007. El documento reconoce «la acuciante necesidad de llevar a cabo actividades multilaterales para promover y mejorar la salud humana y facilitar el acceso al tratamiento y a la instrucción sobre atención de la salud».
También la resolución alentó a los Estados Miembros a que elaboren políticas nacionales sobre la prevención, el tratamiento y la atención de la diabetes que estén en consonancia con el desarrollo sostenible de sus sistemas de atención de la salud, teniendo presentes los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Pero ¿qué es la diabetes?
La diabetes es un aumento de los niveles de glucosa en sangre, porque el cuerpo no dispone de la insulina suficiente para transformarla en energía. Cuando el páncreas no produce insulina, es DIABETES TIPO 1. Cuando el páncreas no produce bastante insulina (o la insulina no es utilizada de manera eficaz), es DIABETES TIPO 2. Cuando la insulina es menos eficaz durante un embarazo, es DIABETES GESTACIONAL.
La diabetes puede manifestarse con síntomas. Si notas necesidad de orinar con frecuencia, sed excesiva, falta de energía y/o has perdido peso sin motivo, podrías tener diabetes y deberías consultar a tu médico.
Sin embargo, en muchos casos, la diabetes no da síntomas hasta meses o años después de comenzar a pasar factura; si este aumento permanente de glucosa no se te diagnostica y trata a tiempo, puede dañarte los ojos, el riñón, el sistema nervioso y el corazón, aumentando el riesgo de complicaciones cardiovasculares. El retraso del diagnóstico significa que muchas personas ya tienen al menos una complicación en el momento en el que se les diagnostica diabetes.
¿Qué podemos hacer para evitarlo?
La mayoría de los casos de diabetes tipo 2 y sus complicaciones serias, se podrían prevenir con estilos de vida saludables: realizar una alimentación sana y ejercicio físico de manera regular. Más del 70% de los casos de diabetes tipo 2 se pueden prevenir o retrasar mediante la adopción de un estilo de vida más saludable, lo cual equivale a casi 150 millones de casos para 2035.
El sobrepeso y la obesidad son responsables de hasta un 80% de los nuevos casos de Diabetes tipo 2. Para reducir este riesgo, el objetivo no es la reducción rápida y descontrolada del peso, sino el control y la pérdida progresiva basada en la adquisición de hábitos de vida saludables y su mantenimiento a largo plazo.
Para realizar una alimentación sana y ayudar a prevenir la Diabetes, es fundamental consumir un desayuno saludable, ya que ésto ayuda a controlar el apetito y los niveles de glucosa en sangre, por lo que reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Es fundamental NO SALTARSE EL DESAYUNO, ya que en general esta medida se asocia a aumento de peso y no nos ayuda en nuestro objetivo.
En cuanto al resto de la alimentación, con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, así como complicaciones en personas ya diagnosticadas de diabetes, deberíamos incrementar el consumo de verdura y fruta fresca (4-5 raciones al día), cereales integrales ricos en fibra (pan, arroz y pasta integral), carnes magras (predominantemente carne blanca y aves), pescado (al menos 3 veces por semana, potenciando el consumo de pescado azul) y frutos secos.
Además, debemos potenciar el consumo de agua, café o té sin azúcar en lugar de bebidas azucaradas, limitar la ingesta de alcohol (máximo 2 bebidas estándar al día, fundamentalmente vino por su potencial antioxidante), y sustituir ingestas entre horas por frutos secos (10-15g), una pieza de fruta fresca o un yogur sin azúcar. Es muy importante limitar al máximo las grasas saturadas (mantequilla, grasas animales, aceite de coco, aceite de palma), y sustituirlas por grasas insaturadas (aceite de oliva o girasol).
No debemos olvidar que, de forma paralela a la realización de una dieta saludable, debemos potenciar la actividad física y combatir el sedentarismo como uno de los principales factores de riesgo de diabetes tipo 2. Realizar 30 minutos de ejercicio físico al día puede reducir un 40% el riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2. No debes olvidar que el ejercicio físico debe ser parte de tu día a día, y a veces consiste en modificar pequeños hábitos (subir las escaleras de casa, ir andando al trabajo o a la compra…).
Y no olvides que, si piensas que estás en riesgo de tener o desarrollar diabetes (sobrepeso, dieta no saludable, falta de ejercicio, historia familiar), haz que te examinen. El diagnóstico precoz y el tratamiento a tiempo, puede salvar vidas.



  JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI TAMBIEN ES NOTICIA haga clic aquí








LEA TAMBIÉN EL GOBERNANTE DESNUDO